domingo, 19 de febrero de 2017

ACTV 23 - DIAGRAMA DE FASES DE ACETALINIDA Y ACIDO SALICÍLICO


ACTV 23 - DIAGRAMA DE FASES DE ACETALINIDA Y ACIDO SALICÍLICO

Guión experimental:

- Pesa la mínima cantidad para preparar mezclas de 0 , 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, y 100 % en ácido salicílico.



- Mezcla en un mortero las dos sustancias correspondientes a cada concentración y nota como disminuye su tamaño al tiempo que se homogeneiza.



- Vierte la mezcla en un vidrio de reloj y con ayuda de una espátula introdúcelo en un capilar  hasta una altura de 2 mm.



- Compacta la mezcla del capilar dejándolo caer por el tubo hueco que debe estar colocado en vertical encima de la mesa de trabajo.
- Mide los puntos de inicio y final de fusión en tubo thiele  y en el fusiómetro







Diagrama de fases:




Fusiómetros:


Fusiómetro del laboratorio




Fusiómetro digital IA-9100 Marca: Electrothermal
Resultado de imagen de fusiometro

Fusiómetro digital automático Modelo SMP 10
Resultado de imagen de fusiometro


Conclusión científica:

Podemos sacar como conclusión que el punto de fusión de la acetanilida pura es de 113,5ºC y el del ácido salicílico es de 155,5ºC, y que la práctica está realizada correctamente ya que los puntos de fusión teóricos de ambas sustancias son prácticamente los mismos a los resultados experimentales.


domingo, 22 de enero de 2017

ACT 22 - PRÁCTICA CORROSIÓN CUALITATIVA DE METALES

rocedimiento:

PRIMERA PARTE DE LA PRÁCTICA

Colocamos los clavos de acero sin recubrimiento en los tubos de forma ordenada: 
Tubo 1: Clavo expuesto al aire
Tubo 2: Clavo semicubierto con agua del grifo
Tubo 3: Clavo completamente con agua del grifo
Tubo 4: Clavo con agua del grifo hirviendo y sellarlo
Tubo 5: Clavo completamente cubierto con solución de NaNO2
Tubo 6: Clavo cubierto con solución de Na2CrO4
Tubo 7: Clavo completamente cubierto con HNO3 concentrado
Tubo 8: Clavo completamente cubierto con HNO3 diluído

Después de una semana observamos los cambios en los tubos

Tubo 1: Leve corrosión.
Tubo 2: Se forma mas cantidad de oxido en la parte del clavo sumergida que en el que no está sumergido.
Tubo 3: Hay reacción en todo el tubo.
Tubo 4: Menor corrosión en el clavo. 
Tubo 5: No y ni corrosión ni ningún tipo de reacción.
Tubo 6: No y ni corrosión ni ningún tipo de reacción.
Tubo 7: El clavo ha perdido el brillo.
Tubo 8: Mayor reacción de corrosión quedando como se observa en la imagen el medio ennegrecido.

















SEGUNDA PARTE DE LA PRÁCTICA

- Preparamos una disolución de entre 4 y 6 gramos de agar en 150 mL de agua.
- Se calienta en un erlenmeyer con un mechero bunsen hasta llevarla a ebullición.
- Se deja enfrí
ar un poco yse añaden 10 15 gotas de ferrocianuro potásico previamente preparado.

- Se preparan varias placas Petri colocando en orden un clavo normal, uno normal y otro recubierto con aluminio, uno normal doblado por la parte central y un clavo calentado al rojo vivo y enfriado con aceite de motor.
- Se vierte en cada placa la disolución de agar preparada previamente añadiendo el indicador de forma que los clavos queden totalmente cubiertos.
- Al cabo de unos días, se observa y describe el proceso de corrosión teniendo en cuenta que el color azul indica: presencia de Fe2+  y el color rosado: oxidación del Zn o Al.























Placa 1: en el clavo de hierro hay tinción en la zona de la punta pero en el galvanizado no apreciamos tinción.
Placa 2: En el clavo de hierro volvemos a ver tinción en la punta pero en el clavo con papel de aluminio no hay reacción.
Placa 3: Hay tinción y coloración en la parte doblada del clavo pero ni en el extremo ni en la punta se observa.
Placa 4: Tinción y coloración en la punta del clavo.


Fundamento teórico:

Los clavos son objetos que están sujetos a oxidación/corrosión que causa daño químico a los objetos metálicos pudiendo producirlas pérdida de la integridad estructural o averías.
Esta corrosión es la oxidación ( pérdida de electrones) del hierro.
Los electrones que se pierden OH- en presencia de agua y oxígeno. Dependiendo del nivel de oxigeno el hierro se oxida en forma de Fe3+ o Fe2+. 

Tabla de los resultados:




Tabla de frases P y H:


Conclusión científica:

La mayor corrosión que se produce es en aquellos clavos que están en contacto con el oxígeno, ya sea este el atmosférico o el que está presente en agua.
La corrosión atmosférica es la que produce mayores daños en los materiales.
Los clavos sin recubrimiento, tendrán una reacción más fuerte debido a que exponen su hierro directamente a la atmósfera. 

ACT 21 - EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DEL TRABAJO FIN DE EV

ACT 20 - EXPOSICION EQUIPO TR FIN DE EVALUACIÓN

ACT 19 - POSTER CIENTIFICO

ACT 18 - VIDEO PRACTICA LIBRE

ACT 17 - REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICAS LIBRES E INFORME DE LAS MISMAS

ACT 16 - CREACIÓN DE UN BLOG DEL TRABAJO FIN DE EVAUACIÓN

ACT 15 - INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN


ACT 15 - INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN

Fundamento teórico:

La corrosión atmosférica de metales transcurre por un mecanismo de naturaleza electroquímica. El electrolito está constituido por una película de humedad extremadamente delgada o una película acuosa, cuando el metal aparece perceptiblemente mojado. Bajo la película de electrolito la mayoría de los metales expuestos en la atmósfera se corroen por medio del proceso catódico de reducción de oxígeno. Únicamente en el caso de un alto grado de contaminación por productos ácidos adquiere importancia la reacción de descarga de iones hidrógeno. 
El proceso de corrosión atmosférica es suma de los procesos parciales (individuales) de corrosión que tienen lugar cada vez que se forma la capa de electrolito sobre el metal. Las precipitaciones acuosas (lluvia, nieve o niebla) y la condensación de humedad 2 por cambios de temperatura son, sin duda, los principales promotores de la corrosión en la atmósfera. 
Se ha demostrado que la humedad relativa (HR) ejerce un papel decisivo en la corrosión atmosférica. Por debajo de un determinado nivel de HR no es probable la corrosión, pues no existe película apreciable de electrolito sobre el metal. Generalmente la corrosión de hierro y otros metales es insignificante a humedades relativas por debajo del 60-80%. Aún cuando la HR exceda de este nivel, para que la velocidad de corrosión sea realmente importante, la atmósfera debe estar, además contaminada. 
A partir de un cierto nivel de acidez, es posible que el SO2 de las atmósferas contaminadas se comporte como oxidante, capaz de imprimir una fuerte aceleración al proceso catódico. Los cloruros marinos disueltos en la capa de humedad elevan considerablemente la conductividad de la película de electrolito sobre el metal y tienden a destruir eventuales películas pasivantes. Así pues, entre los factores externos que determinan primariamente la intesnsidad del fenómeno están la vida de la película de electrolito sobre la superficie del metal, la composición química de la atmósfera (contaminación del aire con gases, vapores ácidos y aerosoles de agua de mar) y la temperatura ambiente. La participación de gran número de otros factores es generalmente secundaria.

Reacciones:

  • Hierro (acero) + agua: 3Fe + H2O --> Fe3O4 + 4H2 (g)
  • Cloruro férrico + agua: FeCl3 + 3H2O --> Fe(OH)3 + 3HCl
  • Cobre + ácido nítrico: 3Cu + 8HNO3 --> 3Cu(NO3)3 + 4H2O + 2NO (g)
  • Hierro (acero) + ácido sulfúrico: Fe + H2SO4 --> FeSO4 + H2 (g)
  • Hierro (acero) + ácido nítrico: 2Fe + 6HNO3 --> 2Fe(NO3)3 + 3H2
Cálculos:



Frases P y H:




Tabla de resultados:



ANTES DEL ÁCIDO:


DESPUÉS DEL ÁCIDO:

RESULTADOS:



Actividades:

Guión experimental:



Fotos de la práctica:











Conclusiones:

La primera de las semirreacciones corresponde a su forma concentrada y la segunda a la diluida. Esta capacidad oxidante tan fuerte es lo que justificaría el ataque total a la lámina de cobre, disolviéndola por completo. En este caso obtenemos la VPC más elevada, ya que ni siquiera puede calcularse debido a la fuerza corrosiva del ácido.
A continuación tendríamos la disolución de FeCl2, que ataca al acero, con una VPC= 2,166 siendo el segundo valor más alto de las disoluciones con las que trabajamos. No se trata de una coincidencia, dado que el Cloruro Ferroso figura en la Lista de Sustancias Peligrosas dada su alta corrosividad.
El ácido sulfúrico es un líquido altamente corrosivo, en especial a concentraciones por debajo del 77,67%. Es capaz de corroer los metales, a excepción del oro, iritio y rodio, desprendiendo hidrógeno en el proceso. Además, se emplea en la producción de cobre, participando en la etapa de Lixiviación, con el objetivo de limpiar las impurezas y concentrar el contenido del cobre.